2
LA AERONAVE
2.2
TIPOS
DE AERONAVES
Convocatoria de controladores de la
circulación aérea 2008
ÍNDICE
Página
1. Introducción
|
3
|
2. Tipos de aeronaves
|
4
|
2.1.
Clasificación en función de su principio de sustentación.
2.2.
Clasificación en función de su utilización
2.3.
Clasificación en función de la autonomía
2.4.
Clasificación en función de la estela
2.5.
Clasificación en función de las características externas
2.6.
Clasificación en función de la superficie de aterrizaje
2.7.
Clasificación de helicópteros
2.8. Aeronaves no
tripuladas
1. INTRODUCCIÓN
Propósito
• En esta unidad se pretende acercar al
alumno a uno de los elementos básicos de la profesión de control aéreo: las
aeronaves.
Objetivos
• Conocer adecuadamente los elementos con los que se va a
trabajar.
• Familiarizarse con terminología aeronáutica imprescindible, con
el fin de perfeccionar el lenguaje profesional.
• Estimular la curiosidad del alumno acerca de los elementos con
los que se va a trabajar.
Contenido
En esta unidad se estudiarán los
diversos tipos de aeronaves existentes en la actualidad, clasificadas en
función de diversos criterios:
• Clasificación en función de su principio de sustentación.
• Clasificación en función de su utilización. • Clasificación
en función de la autonomía.
• Clasificación en función de la estela.
• Clasificación en función de las características externas.
• Clasificación en función de la superficie de aterrizaje.
• Clasificación de helicópteros.
• Aeronaves no tripuladas.
2. TIPOS DE AERONAVES
Según la definición de la OACI, una aeronave es “toda máquina que
puede sustentarse en la atmósfera por reacciones del aire que no sean las
reacciones del mismo contra la superficie de la tierra”[1].
Las aeronaves, se pueden tipificar en base a
múltiples criterios de clasificación. Con el fin de tener un amplio
conocimiento a estos efectos, a continuación se recogen una serie de
clasificaciones que abarcan los criterios mas estandarizados referentes a la
distinción de los diversos tipos de aeronaves.
2.1.
Clasificación en función de su principio de sustentación
Las aeronaves pueden clasificarse en función del
principio físico que produce su sustentación (aeróstatos y aerodinos):
Aeróstatos: Son aquellas aeronaves mas
ligeras que el aire, caracterizadas por contener un fluido de menor densidad
que el aire, como por ejemplo hidrógeno o helio. Fueron las primeras aeronaves
en desarrollarse y se elevan de acuerdo con el principio de Arquímedes. En este
grupo se engloban los dirigibles y los globos aerostáticos:
• Globos aerostáticos: Son aquellos aerodinos compuestos por una bolsa que contiene
un gas mas ligero que el aire y en cuya parte inferior disponen de una
estructura denominada “barquilla” para el transporte de pasajeros. No disponen
de ningún tipo de propulsión, de modo que se dejan llevar por las corrientes de
aire. Sin embargo, suelen disponer de dispositivos para controlar la elevación.
Globo
aerostático
• Dirigibles: Son aeróstatos propulsados y que disponen de capacidad de
maniobra, de modo que pueden controlados igual que una aeronave. Al igual que
los globos aerostáticos, disponen de una bolsa de gas mas ligero que el aire
para lograr su sustentación.
Dirigible
Aerodinos: Son aquellas aeronaves que son
mas pesadas que el aire. Para su elevación producen fuerzas aerodinámicas a
través de superficies sustentadoras (alas). Estas aeronaves son las que han
originado el desarrollo de los vehículos aéreos modernos.
A su vez, los aerodinos se pueden clasificar en
función del tipo de alas que poseen para producir su sustentación; la gran
mayoría pertenecen a la categoría de aeronaves de ala fija, pero también existen aeronaves de alas giratorias (helicópteros), y algunas aeronaves con ala fija con geometría variable.
• Ala fija: Son aquellos aerodinos en los cuales las alas se encuentran
unidas/encastradas con el resto de elementos de la aeronave, y no poseen
movimiento propio.
Dentro de esta categoría se
pueden incluir las aeronaves con alas de geometría variable.
Estas alas están diseñadas para una mejor adaptación a los regimenes de vuelo
subsónico-supersónico.
Ejemplo de
aeronave con alas de geometría variable: F-14 “tomcat”
Los aerodinos de ala fija comprenden
los aeroplanos, planeadores/veleros, ala deltas, parapentes, paramotores y
ultraligeros:
- Aeroplanos:
Aerodinos más pesados que el aire, provisto de alas y un cuerpo de carga capaz
de volar, propulsado siempre por uno o más motores.
- Planeadores/veleros:
Son aerodinos no motorizados. Sus fuerzas de sustentación y traslación
provienen únicamente de la resultante general aerodinámica.
Planeador
/ velero
- Ala
delta: Aerodino compuesto de una superficie de tela muy amplia en forma de
delta sustentada mediante una estructura de un material ligero en cuyo centro
va suspendido el piloto. Su funcionamiento se basa en el aprovechamiento de las
corrientes ascendentes de aire.
Ala
delta
- Parapente:
Se trata de un aerodino planeador compuesto por un ala flexible que no dispone
de partes rígidas. El piloto está ubicado en una silla o arnés que está situado
debajo del ala y unido a ella mediante cuerdas y mosquetones.
Parapente
- Paramotor:
Es un parapente que dispone de un motor en el respaldo del asiento/barquilla
del piloto.
Paramotor
- Ultraligeros:
Son aerodinos ligeros y con poco consumo de combustible que disponen de un
máximo de dos plazas, orientados a la realización de vuelos de ocio económicos.
Ultraligero
• Ala giratoria: Son aquellos aerodinos en los cuales las alas, en este caso
también denominadas “palas”, giran alrededor de un eje, consiguiendo de este
modo la sustentación. En esta categoría están comprendidos las siguientes
aeronaves: autogiros, girodinos, helicópteros, combinados, y convertibles.
- Helicópteros: Aeronave de alas giratorias en los cuales el rotor
está impulsado mediante un motor y está articulado de tal modo que produce
sustentación y propulsión.
Helicóptero
- Autogiro: Aeronave de alas giratorias cuyo rotor gira como
consecuencia del desplazamiento de la aeronave y genera sustentación sin
necesidad de aplicar potencia sobre el. Sin embargo, necesita una hélice
tractora para realizar el vuelo de avance horizontal. No puede realizar vuelo a
punto fijo, pero las velocidades mínimas que puede alcanzar son muy bajas.
Autogiro
Girodino: Aeronave de alas
giratorias con elementos auxiliares para el avance. Básicamente se trata de un
helicóptero con una hélice tractora para incrementar la fuerza de avance.
Girodino
- Combinado (o compuesto): Es una aeronave de alas giratorias que
puede considerarse mitad girodino mitad autogiro. En el despegue funciona como
un girodino y en avance el rotor funciona como un autogiro. Puede tener otros
elementos auxiliares de ayuda a la sustentación y al empuje.
Combinado
- Convertible: Aeronave de alas giratorias en las que los conjunto
hélicerotor cambian su actitud 90º respecto del fuselaje, actuando como rotores
en modo helicóptero y como hélices en el modo avión con alas fijas.
2.2.
Clasificación en función de su utilización
Actualmente las aeronaves por su
utilización pueden enmarcarse en uno de estos dos ámbitos: civil y militar.
A su vez, dentro de esta división
se pueden establecer diferentes subcategorías para tipificar a las aeronaves en
función del uso concreto para el que estén destinadas.
Aeronaves militares
El cometido de estas aeronaves
abarca todo lo relacionado con los vuelos de ataque, defensa, reconocimiento y
vigilancia, transporte, rescate y otros similares.
Atendiendo a la misión específica
para la cual están diseñadas, las aeronaves militares a su vez se pueden
clasificar en aeronaves de combate y aeronaves de transporte
y apoyo logístico.
• Aeronaves de combate: Son aquellas orientadas específicamente a fines bélicos. En
función de su misión, se distinguen las siguientes categorías de aeronaves de
combate:
- Aeronaves de caza-interceptación: Concebidas, diseñadas,
equipadas, y armadas para su utilización en la búsqueda y destrucción de
aeronaves enemigas, así como para la defensa del espacio aéreo propio. Tienen
la capacidad de emplear pistas de dimensiones reducidas, así como una gran
maniobrabilidad y velocidad.
Caza-interceptor Mirage F1
- Cazabombarderos: Aeronaves de combate preparadas
para utilizar indistintamente armamento aire-aire y armamento aire-tierra o
aire-mar, sirviendo simultáneamente como
defensa aérea y plataforma de ataque al suelo. Es el tipo de avión de combate
más utilizado a nivel mundial por ser un sistema de armas muy flexible con
capacidad multimisión (vigilancia, ataque, reconocimiento, guerra electrónica, etc.).
Cazabombardero
F-18 “Hornet”
Bombarderos: Diseñados para
transportar una determinada carga bélica y lanzarla sobre un objetivo
terrestre. Están dotados de bodegas y puntos de anclaje para transportar el
armamento. De acuerdo con su capacidad de transporte se pueden clasificar en
ligeros, medios y pesados, y en función de su nivel de amenaza se clasifican en
bombarderos convencionales o estratégicos.
Bombardero Rockwell B-1B
• Aeronaves de transporte y
apoyo logístico: Son aquellas aeronaves
militares que no están orientadas específicamente al combate, realizando otras
tareas de interés militar.
En esta categoría se engloban
aquellas aeronaves orientadas a labores de transporte, reabastecimiento en
vuelo, vigilancia del espacio aéreo y marítimo, guerra electrónica,
entrenamiento, etc. También comprende aquellas aeronaves militares destinadas a
misiones de búsqueda y salvamento.
Aeronave
de vigilancia E2-C Hawkeye 2000
Aeronaves civiles
Son todas aquellas aeronaves cuya utilización
está orientada al ámbito civil, ya sea para aviación comercial o general.
Las aeronaves civiles, al igual que los aviones
militares, se pueden clasificar en función de la utilización para la cual están
destinadas. En función de este criterio se distinguen las siguientes
categorías: aeronaves comerciales y aeronaves de entrenamiento/ocio.
• Aeronaves comerciales: Esta categoría engloba las aeronaves utilizadas por las
compañías aéreas para el transporte de carga y pasajeros, ya sea para realizar
vuelos regulares, charter, etc.
Las aeronaves de transporte de
pasajeros, en función de sus características específicas, se pueden clasificar
en las siguientes categorías:
Aeronaves de fuselaje ancho: Esta
categoría comprende las aeronaves de transporte de pasajeros de mayor tamaño,
utilizadas para los vuelos de largo recorrido. Generalmente, en estas aeronaves
la cabina de pasajeros dispone de dos pasillos para el tránsito de personas.
Ejemplos de aeronaves de fuselaje ancho son el Boeing 747, Airbus 340, Airbus
380, Mc Donnell Douglas DC-10, Ilyushin Il-96 y Lockheed L-1011
“Tristar”.
Airbus 380
- Aeronaves de fuselaje estrecho: Estas aeronaves son de menor
tamaño que la categoría anterior, disponiendo por tanto de una autonomía menor.
Están orientadas a vuelos de medio alcance, tienen menor capacidad de
transporte de pasajeros y disponen de un solo pasillo en la cabina de
pasajeros. Ejemplos de aeronaves de fuselaje estrecho son el Boeing 737, Airbus
320, Mc Donnell Douglas DC-8, etc.
Boeing 737
- Aeronaves regionales: Estas aeronaves generalmente disponen de
capacidad para transportar un máximo de hasta 100 pasajeros, y son utilizadas
para vuelos regionales de corto-medio alcance, disponiendo de motores turbofan
o turbohélice indistintamente. Ejemplos de aeronaves regionales son las series
Embraer ERJ y Bombardier CRJ, ATR 42/72, Saab 340, etc.
Saab 340
Aeronaves “communer”: Estas
aeronaves, diseñadas principalmente para vuelos de corto alcance, dependiendo
de su tamaño, motorización y configuración de asientos, se denominan “communer”
o “air taxis”. De dimensiones reducidas, estas aeronaves generalmente no están
sujetas a las regulaciones aplicables a las aeronaves de transporte de
pasajeros de mayor tamaño, carecen de zonas de aseo para el pasaje y no suelen
disponer de asistentes de vuelo. Como ejemplos representativos se pueden citar
el Embraer EMB 110, Jetstream 31/41, diversas series de aeronaves Cessna, etc.
Embraer EMB 110
• Aeronaves de
entrenamiento/ocio: Son aeronaves orientadas
a la formación de pilotos y a la realización de vuelos como actividad de ocio.
Generalmente son aeronaves ligeras, con al menos dos asientos para el
instructor de vuelo y el alumno en el caso de las aeronaves de instrucción.
Algunos ejemplos son el Embraer PA-34, Piper PA-28, Mooney M-20, Cessna 172,
etc.
Cessna
172 “Skyhawk”
2.3.
Clasificación en función de la autonomía
Aunque en el apartado anterior ya se ha
mencionado el concepto de alcance/autonomía de una aeronave, este tipo de
clasificación se ha incluido como apartado independiente en el manual debido a
su importancia en el contexto actual del transporte aéreo.
Esta clasificación está establecida
principalmente para satisfacer las necesidades de las compañías aéreas, ya que
con los diseños de rutas aéreas actuales las compañías demandan tres tipos de
aeronaves (corto, medio y largo alcance) con el fin de optimizar sus redes de
transportes.
Corto alcance: Son aeronaves de pequeño tamaño,
del entorno de 50 plazas, con un alcance inferior a 500 Km. Su utilización está
orientada al tráfico de “tercer nivel”, que consiste en el transporte de
pasajeros desde los grandes aeropuertos hasta aeropuertos secundarios y
viceversa.
Debido a su menor tamaño y complejidad, su
fabricación puede ser realizada por empresas pequeñas con menor tradición en el
campo aeronáutico.
Ejemplo aeronave corto alcance: Embraer RJ135
Medio alcance: Son aeronaves con
una capacidad de unas 150 plazas, con capacidad para operar en distancias
medias entre ciudades importantes, de modo que el pasajero no tiene que
soportar los inconvenientes de cambiar de avión.
Ejemplos típicos son los Airbus
320, McDonnell Douglas MD80, Boeing 737 y sus múltiples modelos de diferente
capacidad y autonomía.
Ejemplo aeronave medio alcance: McDonnell Douglas MD80
Largo alcance: Son aeronaves de
gran tamaño con una capacidad mayor de 300 plazas. Su uso está orientado a las
rutas de largo alcance entre los mayores aeropuertos del mundo.
Algunos ejemplos son los Boeing
747, 767 y 777, Airbus 330, 340 y 380 y Mc Donnell Douglas MD11
Ejemplo aeronave largo alcance: Boeing 747
2.4.
Clasificación en función de la estela
Esta clasificación es de gran importancia desde
el punto de vista aeroportuario y del control aéreo.
Como consecuencia del tránsito de las aeronaves,
y debido al aire desplazado por el paso de las mismas, se genera una estela de aire turbulento detrás de las
aeronaves que puede perturbar en mayor o menor medida el vuelo de otros aviones
que atraviesen dicha estela.
El tamaño e intensidad de dichas estelas varía en
función del tamaño/peso de la aeronave que las genera, motivo por el cual en
despegues y aterrizajes se deja un margen de tiempo de seguridad, asignado de
acuerdo con la categoría de estela turbulenta asignada a la aeronave del
despegue/aterrizaje precedente.
Ejemplo
estela turbulenta
La clasificación de las categorías de estela
turbulenta de las aeronaves en función de su peso es la siguiente:
Categoría L (Light): Aeronaves ligeras con un
peso máximo en despegue (MTOW) inferior a 7000 Kg.
Categoría M (Medium): Aeronaves medias con
un peso máximo en despegue (MTOW)
comprendido entre 7000 y 136.000 Kg.
Categoría H (Heavy): Aeronaves pesadas con un
peso máximo en despegue (MTOW) superior a 136.000 Kg.
Categoría J: Categoría exclusiva para la aeronave
Airbus 380-800[2].
2.5.
Clasificación en función de las características externas
Otro modo de clasificar los diferentes tipos de
aeronaves consiste en su diferenciación en función de sus características
externas. Así pues, se puede efectuar una clasificación en función de la
situación del ala en la aeronave, el número de alas que posee, el tipo ala y su
flecha (forma en planta), el tipo de cola, su motorización, el número de motores disponibles y su ubicación,
el tipo de tren de aterrizaje, etc.
A continuación de describe brevemente cada una de
estas clasificaciones.
Situación del ala: Las aeronaves se pueden
clasificar en función de la situación del encastramiento del ala en la parte
alta, media o baja de su fuselaje.
Ejemplo
de ala alta y ala media
• Ala alta:
El ala se encuentra instalada en la parte superior del fuselaje. Útil para
aeronaves que requieran despegar en pistas cortas (aeronaves STOL). Este tipo
de ala facilita la maniobrabilidad. Las aeronaves de ala alta no suelen
necesitar un tren de aterrizaje de gran tamaño, aunque tienen la contrapartida
de tener problemas en la zona del fuselaje donde se encuentra situada el ala,
ya que el espacio para instalarla es reducido.
• Ala media:
El ala se encuentra situada en la parte media del fuselaje, de modo que
proporcionan una estabilidad y maniobrabilidad medias. Típica de los cazas
militares.
• Ala baja:
El ala se encuentra situada en la parte inferior del fuselaje. Este tipo de ala
es la mas utilizada en los aviones comerciales. Con este tipo de ala es
necesario tener un tren de aterrizaje grande, pero proporciona una gran
estabilidad a la aeronave, en detrimento de su maniobrabilidad.
• Ala volante:
Hay algunas aeronaves especiales en
las cuales el ala conforma la mayor parte del fuselaje.
Ejemplo
ala volante: Northrop YB-49
• Parasol: El ala se
encuentra montada sobre el fuselaje. Esta configuración es muy infrecuente en
la actualidad.
Nº de alas: En función del número de alas que
poseen, las aeronaves se pueden clasificar en monoplanos, biplanos y triplanos:
• Monoplano:
Son aeronaves que constan de una sola ala. Dicha ala proporciona la estabilidad
y elevación suficiente para el vuelo.
Monoplano
“Spitfire”
• Biplano: Son aeronaves
que constan de dos grupos de alas montadas encima y debajo del fuselaje y
unidas entre si mediante una estructura en forma de rejilla. Generalmente ambas
alas tienen la misma envergadura.
Biplano
“Gloster Meteor”
• Triplano:
Son aeronaves que constan de tres grupos de alas del mismo tamaño, montados uno
encima del otro. Los triplanos fueron poco utilizados debido a que rara vez
ofrecían prestaciones superiores a los biplanos.
Triplano
Fokker Dr1
Forma de la planta del ala: Se pueden diferenciar
los siguientes tipos de ala por su forma/flecha:
• Rectangular o recta:
Típica de las avionetas, se trata de un ala con forma de rectángulo. Muy barata
y fácil de construir.
Ala
recta o rectangular
• Trapezoidal:
Típica de avionetas, es un ala en la cual la anchura de la raíz a la punta se
reduce progresivamente dándole una forma trapezoidal. Es más eficiente que el
ala recta.
Ala
trapezoidal
• Elíptica:
Ala que minimiza la resistencia inducida. Típica de algunos cazas de la Segunda
Guerra Mundial.
Ala
elíptica
• Flecha: El ala forma un
ángulo no recto con el fuselaje. Típica de aviones diseñados para vuelo en
régimen subsónico alto. Existen los siguientes tipos de flecha:
• Delta: Este tipo de
ala está diseñado para proporcionar sustentación en altos ángulos de ataque,
además de mejorar las prestaciones de las aeronaves a velocidades supersónicas.
Se utiliza primordialmente en aviones militares.
Ojival:
Es una variación de la ala en forma de delta. El avión supersónico Concorde es
un claro ejemplo de utilización de este tipo de ala.
Ala
ojival
Tipo de cola: Por su configuración se
pueden diferenciar los siguientes tipos de cola:
• Cola en forma de T:
• Cola en forma de +:
• Cola fuselada:
Cola doble:
Motorización: Las aeronaves también se pueden
diferenciar por el tipo de motor/motores que poseen. Existen las siguientes
modalidades[3]:
• Motor alternativo o de pistón:
Es un motor que utiliza uno o mas pistones para convertir un movimiento lineal
en un movimiento de rotación, siguiendo el principio del mecanismo de
biela-manivela.
Motor alternativo o de pistón
• Motor turbohélice:
Este motor posee una hélice montada delante del reactor, que a su vez es
propulsada por una segunda turbina, denominada turbina libre, o por etapas
adicionales de la turbina que mueve el compresor.
Motor turbohélice
Motor a reacción:
Este tipo de motor descarga un chorro de fluido a gran
velocidad para generar un empuje de acuerdo con la tercera ley de Newton.
Motor a reacción
Número de motores: Además de por el tipo
de motor del que dispongan, las aeronaves también pueden clasificarse en
función del número de motores. Existen las siguientes configuraciones[4]:
• Un motor:
• Dos motores:
Tres motores:
• Cuatro motores:
• Seis motores:
• Ocho motores:
Ubicación de los motores: Además de por
el tipo y número de motores de que dispongan, las aeronaves pueden clasificarse
en función de la ubicación de los mismos. Existen las siguientes posibilidades:
• En el morro:
• En las alas:
• En el fuselaje:
• En ala + empenaje:
• En fuselaje + empenaje:
Características del tren de
aterrizaje: Las aeronaves también se pueden clasificar en función de su tipo de
tren de aterrizaje. Existen los siguientes tipos[5]:
• Tren de aterrizaje fijo sin
carenado:
• Tren de aterrizaje fijo con
carenado:
• Tren de aterrizaje
retráctil:
• De patines en ala para
amerizaje:
2.6.
Clasificación en función de la superficie de aterrizaje
Otra forma de tipificar las aeronaves consiste en
clasificarlas en función de la superficie de aterrizaje para la cual están
habilitadas.
De este modo, se
pueden distinguir tres categorías: aeronaves
convencionales, hidroaviones y aeronaves
anfibias.
Aeronaves convencionales: Son todas
aquellas aeronaves que están diseñadas para aterrizar o posarse en tierra,
disponiendo a este fin de un tren de aterrizaje o patines en el caso de algunos
tipos de helicópteros.
Aterrizaje aeronave convencional
Hidroaviones: Son aquellas
aeronaves que tienen capacidad para despegar y aterrizar (amerizar) exclusivamente en el agua, disponiendo a
este fin de uno o varios flotadores en lugar de ruedas, para posarse en el
agua.
Existen los siguientes tipos de
hidroaviones:
• Float planes: Utilizan flotadores en lugar del tren de aterrizaje
convencional y no tocan el agua con el fuselaje. Habitualmente llevan dos
flotadores, aunque algunos modelos de la época de la Segunda Guerra Mundial
disponían además de un gran flotador bajo el fuselaje. En español a veces se
les denomina “hidroflotadores”.
Float plane
• flying boats: En este tipo de hidroaviones el fuselaje, que tiene forma de
casco de barco, proporciona la flotabilidad necesaria. La mayoría poseen
flotadores más pequeños en las alas que proporcionan mayor estabilidad. En
español a veces se les denomina como “hidrocanoas”
Flying boat
Aeronaves anfibias: Son
aquellas aeronaves que pueden despegar y aterrizar tanto desde el agua como
desde pistas convencionales. Para ello disponen de ruedas y flotadores.
Avión anfibio Canadair CL 415
2.7.
Clasificación de helicópteros
El helicóptero es la
aeronave de alas giratorias más utilizada, ya que es la que mejor efectúa el
vuelo a punto fijo, y tiene unas prestaciones de vuelo de avance
aceptables.
Debido a sus singulares
características, se ha dedicado un apartado del presente manual para establecer
las diferentes clasificaciones de los helicópteros, atendiendo a los siguientes
criterios: tipo de helicóptero, tamaño, configuración del rotor, accionamiento
del rotor, constitución del mismo, número de palas del rotor y el tipo de apoyo
en suelo
Por tipo: Dentro de esta categoría
podemos distinguir entre helicópteros puros y
compuestos:
• Helicóptero puro: Son aquellos que únicamente disponen de un rotor para
sustentar y hacer avanzar a la aeronave.
Ejemplo helicóptero puro
• Helicóptero compuesto: Son aquellos que disponen de algún otro elemento, a parte del
rotor, que ayuda en la sustentación y avance de la aeronave, como puede ser por
ejemplo el caso de un ala.
Ejemplo helicóptero compuesto
Por tamaño: En función del
tamaño/masa de los helicópteros, se pueden distinguir los siguientes tipos:
• Ultraligeros: Masa inferior a 300 Kg.
• Ligeros: Masa comprendida entre 300 y 1.000 Kg.
• Intermedios (utilitarios): Masa comprendida entre 1.000 y 3.000 Kg.
• Medios: Masa comprendida entre 3.000 y 10.000 Kg.
• Pesados: Masa comprendida entre los 10.000 y 30.000 Kg.
• Superpesados: Masa superior a 30.000 Kg.
Por configuración: Los helicópteros
se pueden clasificar atendiendo al número de rotores de que disponen.
• Monorotores: Disponen de un solo rotor y son los más utilizados. Dentro de
esta categoría se pueden diferenciar los siguientes tipos de rotor:
Helicóptero monorotor
- Con compensación de par: Estos helicópteros disponen de
dispositivos para controlar el par generado por el rotor principal, ya sea
mediante un rotor soplador o mediante un rotor antipar.
- Sin compensación de par: No necesitan de mecanismos de compensación
de par, ya que el arrastre del rotor se realiza por reacción. Disponen de una
deriva vertical para ayudar al helicóptero a realizar maniobras de giro y
guiñada.
• Birrotores: Disponen de dos rotores. En función de la configuración de
estos rotores se pueden diferenciar las siguientes categorías:
- Coaxiales (BC): Los dos rotores tienen el mismo eje de giro.
- Lado a lado (BLL): Estos helicópteros disponen de un rotor a la
derecha y otro a la izquierda. Si los ejes de los rotores están muy próximos
entre sí se denominan engranados (también
denominados sincronizados o entremezclados), estando sincronizados para que no
choquen las palas de uno contra el otro; cada una de ellas va entrando en el
hueco que deja la otra. Cuando los ejes están muy alejados se denominan no engranados.
Helicóptero con rotores lado a lado
- En Tándem: En estos helicópteros un rotor está situado en la
parte delantera y el otro en la parte trasera.
Helicóptero con rotores en tándem
• Trirrotores: De este tipo de helicópteros se han construido muy pocas
unidades y únicamente prototipos.
Prototipo helicóptero trirrotor “Cierva Air Horse”
• Tetrarrotores: No se utilizan en la actualidad.
Por accionamiento del rotor: En
función del tipo de accionamiento del rotor, se pueden diferenciar las
siguientes categorías:
• De accionamiento mecánico: En esta categoría se engloban los rotores con accionamiento
mediante motores alternativos y motores turboeje.
• De reacción
Por constitución del rotor: Existen
infinidad de tipos de rotor, pero esencialmente se pueden reducir a estas
cuatro categorías:
• Rotor articulado
• Rotor semirígido
Rotor semirígido de dos palas
• Rotor rígido
• Rotor flexible
Por número de palas del rotor: Los
helicópteros también se pueden clasificar en función del número de palas que
poseen sus rotores.
• Dos palas:
• Tres palas:
• Cuatro palas:
• Cinco palas:
• Ocho palas (dos rotores de
cuatro palas en el mismo eje):
Por su tipo de apoyo en suelo: Existen dos tipos diferentes:
• Con patines:
• Con tren de aterrizaje:
2.8.
Aeronaves no tripuladas
Para finalizar el capítulo, se hará
mención a un tipo de aeronave que ha experimentado un gran desarrollo en los
últimos años: las aeronaves o vehículos aéreos no tripulados.
Un vehículo aéreo no tripulado, también
conocido por las siglas en inglés UAV (Unmanned Aerial Vehicle) o en castellano
VANT, es un vehículo autónomo capaz de volar sin la supervisión de un piloto
humano, mediante un sistema de pilotaje autónomo. Cabe destacar que si bien en
el ámbito militar este tipo de aeronaves han experimentado grandes avances, en
aplicaciones civiles tales como detección y seguimiento de incendios su
desarrollo es deficiente.
UAV
“Predator”
Las UAV se pueden clasificar según la función
principal que desempeñan.
Función principal: En base a este criterio, las
UAV se pueden tipificar en seis categorías diferentes:
• De blanco:
Su utilidad consiste en simular aviones o ataques enemigos para los sistemas de
defensa de tierra o aire.
• Reconocimiento:
Envían información militar de reconocimiento.
• Combate: Se encargan de
realizar misiones muy peligrosas.
• Logística:
Para transporte de cargas.
• Investigación y desarrollo:
Para facilitar la investigación y experimentación de nuevos sistemas y
tecnologías.
• UAV comerciales y civiles:
UAV diseñadas para servir a propósitos civiles.
[1] Organización de Aviación
Civil Internacional: «1. Definiciones y reglamento general relativo al
otorgamiento de licencias. Punto 1.1.- Definiciones», en Anexo 1 al Convenio
sobre Aviación Civil Internacional - Licencias al personal. Montreal:
Organización de Aviación Civil Internacional - Document Sales Unit, julio de
2006 (décima edición).
[2] Según la Carta de OACI a
los Estados del 9 de octubre de 2006, relativa a los aspectos sobre estela
turbulenta de la aeronave Airbus 380-800.
[3]
Esta clasificación se realizará para los helicópteros en el punto 2.7 de este
manual.
[4]
Esta clasificación se realizará para los helicópteros en el apartado 2.7 de
este manual.
[5]
Los apoyos / tren de aterrizaje de los helicópteros
se detallan en el apartado 2.7 de este manual.
Las imagenes pueden buscarlas en el navegador, el blog las rechaza, gracias.
Las imagenes pueden buscarlas en el navegador, el blog las rechaza, gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario