VICTOR HUGO DE ARCO RUDAS
TLA 1915
TEMC 760
La seguridad industrial es un área que se encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del
supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta
gestión.
Los principales riesgos en la industria están vinculados a los accidentes, que pueden tener un
importante impacto ambiental y perjudicar a regiones enteras, aún más allá de la empresa donde
ocurre el siniestro.
La seguridad industrial, por lo tanto,
requiere de la protección
de los trabajadores (con las vestimentas necesarias, por ejemplo) y
su monitoreo médico, la implementación de controles técnicos y la
formación vinculada al control de riesgos.
REGLAS DE SEGURIDAD
Equipos de Protección Personal (EPP)
Los EPP
comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos
diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.
- Los equipos
de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en
cuanto a laseguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los
peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros
medios como por ejemplo: Controles de Ingeniería.
- La Ley
16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su
Artículo nº 68 establece
que: “las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores,
los equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno
cobrarles su valor”.
REQUISITOS DE UN E.P.P.
- Proporcionar
máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la eficiencia en la
protección.
- No
debe restringir los movimientos del
trabajador.
- Debe
ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa.
- Debe
ser construido de acuerdo con las normas de construcción.
- Debe
tener una apariencia atractiva.
CLASIFICACIÓN DE LOS E.P.P.
1. Protección a
la Cabeza (cráneo).
2. Protección
de Ojos y Cara.
3. Protección a
los Oídos.
4. Protección
de las Vías Respiratorias.
5. Protección
de Manos y Brazos.
6. Protección
de Pies y Piernas.
7. Cinturones
de Seguridad para trabajo en Altura.
8. Ropa de
Trabajo.
9. Ropa
Protectora.
1 PROTECCIÓN A LA CABEZA.
- Los
elementos de protección a la cabeza, básicamente se reducen a los cascos de
seguridad.
- Los cascos
de seguridad proveen protección contra casos de impactos y penetración de
objetos que caensobre la cabeza.
- Los cascos
de seguridad también pueden proteger contra choques eléctricos y quemaduras.
- El casco
protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades de trabajo, para
evitar esto puedeusarse una correa sujetada a la quijada.
- Es necesario
inspeccionarlo periódicamente para detectar rajaduras o daño que pueden reducir
el grado deprotección ofrecido.
2
PROTECCIÓN DE OJOS Y CARA.
Todos los trabajadores que ejecuten
cualquier operación que pueda poner en peligro sus ojos, dispondrán de
protección apropiada para estos órganos.
- Los
anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que requieran
empleo desustancias químicas corrosivas o similares, serán fabricados de
material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas
sustancias.
- Para
casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes con lunas resistentes
a impactos.
- Para
casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de
filtro.
- También
pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra impactos de
partículas.
2.1 Protección para los ojos: son
elementos diseñados para la protección de los ojos, y dentro de estos
encontramos:
- Contra
proyección de partículas.- Contra líquido, humos, vapores y gases
- Contra
radiaciones.
2.2 Protección a la cara: son
elementos diseñados para la protección de los ojos y cara, dentro de estos
tenemos:
- Mascaras
con lentes de protección (mascaras de soldador), están formados de una
máscaraprovista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos.
Protectores faciales,
permiten la protección contra partículas y otros cuerpos extraños. Pueden serde
plástico transparente, cristal templado o rejilla metálica.
3. PROTECCIÓN DE LOS OÍDOS.
- Cuando
el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es considerado como
límite superiorpara la audición normal, es necesario dotar de protección
auditiva al trabajador.
- Los
protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho u orejeras (auriculares).
- Tapones,
son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y permanecen en
posiciónsin ningún dispositivo especial de sujeción.
- Orejeras,
son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes de ruido
(materialporoso), los cuales se sostienen por una banda de sujeción alrededor
de la cabeza.
4. PROTECCIÓN RESPIRATORIA.
Ningún respirador es capaz de evitar
el ingreso de todos los contaminantes del aire a la zona de respiración del
usuario. Los respiradores ayudan a proteger contra determinados contaminantes
presentes en el aire, reduciendo las concentraciones en la zona de respiración
por debajo del TLV u otros niveles de exposición recomendados. El uso
inadecuado del respirador puede ocasionar una sobre exposición a los
contaminantes provocando enfermedades o muerte.
Limitaciones generales de su uso.
- Estos
respiradores no suministran oxígeno.
- No
los use cuando las concentraciones de los contaminantes sean peligrosas para la
vida o lasalud, o en atmósferas que contengan menos de 16% de oxígeno.
- No
use respiradores de presión negativa o positiva con máscara de ajuste facial si
existe barbas uotras porosidades en el rostro que no permita el ajuste
hermético.
TIPOS
DE RESPIRADORES.
- Respiradores
de filtro mecánico: polvos y neblinas.
- Respiradores
de cartucho químico: vapores orgánicos y gases.
- Máscaras
de depósito: Cuando el ambiente esta viciado del mismo gas o vapor.
- Respiradores
y máscaras con suministro de aire: para atmósferas donde hay menos de 16% de
oxígeno en volumen.
5
PROTECCIÓN DE MANOS Y BRAZOS.
- Los guantes
que se doten a los trabajadores, serán seleccionados de acuerdo a los riesgos a
los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento libre de los
dedos.
- Los guantes
deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones.
- No deben
usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en movimiento
ogiratoria.
- Los guantes
que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales químicos nodeben
ser utilizados.
TIPOS DE GUANTES.
- Para la
manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos se recomienda el uso
deguantes de cuero o lona.
- Para revisar
trabajos de soldadura o fundición donde haya el riesgo de quemaduras
conmaterial incandescente se recomienda el uso de guantes y mangas resistentes
al calor.
- Para
trabajos eléctricos se deben usar guantes de material aislante.
- Para
manipular sustancias químicas se recomienda el uso de guantes largos de hule o
deneopreno.
6
PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS.
- El calzado
de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y
sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos
filosos y agudos y contra caída de objetos, así mismo debe proteger contra el
riesgo eléctrico.
TIPOS
DE CALZADO.
- Para trabajos
donde haya riesgo de caída de objetos contundentes tales comolingotes de metal,
planchas, etc., debe dotarse de calzado de cuero con puntera de metal.
- Para
trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna partemetálica, la
suela debe ser de un material aislante.
- Para
trabajos en medios húmedos se usarán botas de goma con suelaantideslizante.
- Para
trabajos con metales fundidos o líquidos calientes el calzado se ajustaráal pie
y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales por las ranuras.
- Para
proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se dotaráde
polainas de seguridad, las cuales deben ser resistentes al calor.
7 CINTURONES DE SEGURIDAD
PARA TRABAJO EN ALTURA.
- Son
elementos de protección que se utilizan en trabajos efectuados en altura, para
evitar caídas del trabajador.
- Para
efectuar trabajos a más de 1.8 metros de altura del nivel del piso se debe
dotar al trabajadorde:
- Cinturón
o Arnés de Seguridad enganchados a una línea de vida.
8
ROPA DE TRABAJO.
- Cuando se
seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en consideración los riesgos a los
cuales el trabajador puede estar expuesto y se seleccionará aquellos tipos que
reducen los riesgos al mínimo.
Restricciones de Uso.
- La ropa de
trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser atrapadopor las piezas
de las máquinas en movimiento.
- No se debe
llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni materialesexplosivos
o inflamables.
- Es
obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la
empresamientras dure la jornada de trabajo.
NORMAS
BÁSICAS DE SEGURIDAD LABORAL E HIGIENE
INDUSTRIAL.
HA LLEGADO A TUS MANOS ESTA GUÍA DE PREVENCIÓN CON ELLA VA
EL DESEO DE QUE TE SEA ÚTIL EN TU TRABAJO DIARIO, NO PRETENDE SER UN TRATADO
SOBRE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES SINO, COMO SU NOMBRE INDICA, RECOMENDACIONES
BÁSICAS PERO MUY IMPORTANTES. EL NO CUMPLIR CUALQUIERA DE ELLAS PUEDE SER
MOTIVO DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES, TEN EN CUENTA QUE LA MAYORÍA
DE LAS DESGRACIAS QUE OCURREN EN EL TRABAJO SE HAN PRODUCIDO POR CAUSAS QUE
FÁCILMENTE SE PODRÍAN HABER EVITADO, SÍGUE ESTAS RECOMENDACIONES; TE AYUDARÁN A
TRABAJAR MEJOR Y SOBRE TODO MÁS SEGURO, CUALQUIERA QUE SEA TU ACTIVIDAD DENTRO
DE LA EMPRESA. COMÉNTALAS CON TUS COMPAÑEROS DE TRABAJO, CON TUS AMIGOS, EN EL
SENO DE TU FAMILIA, NO OLVIDES QUE EN EL HOGAR OCURREN EL DOBLE DE MUERTES QUE
EN LAS FÁBRICAS. PIENSA QUE A TU ALREDEDOR HAY PERSONAS QUERIDAS QUE TAMBIÉN SE
VERÍAN INVOLUCRADAS ANTE UN ACCIDENTE QUE PUDIERAS SUFRIR. AUNQUE SÓLO FUERA
POR ELLAS, BIEN
MERECE LA PENA TRABAJAR CON SEGURIDAD.
Ø
EL ORDEN Y LA VIGILANCIA DAN SEGURIDAD AL TRABAJO, COLABORA
EN CONSEGUIRLO.
Ø
CORRIGE O DA AVISO DE LAS CONDICIONES PELIGROSAS E
INSEGURAS.
Ø
NO USES MAQUINAS O VEHICULOS SIN ESTAR AUTORIZADO PARA ELLO.
Ø
USA LAS HERRAMIENTAS APROPIADAS Y CUIDA DE SU CONSERVACION,
AL TERMINAR EL TRABAJO DEJALAS EN EL SITIO ADECUADO.
Ø
UTILIZA EN CADA PASO LAS PRENDAS DE PROTECCION ESTABLECIDAS
Y MANTENLAS EN BUEN ESTADO.
Ø
NO QUITES SIN AUTORIZACION NINGUNA PROTECCION DE SEGURIDAD O
SEÑAL DE PELIGRO, PIENSA SIEMPRE EN LOS DEMAS.
Ø
TODAS LAS HERIDAS REQUIEREN ATENCION, ACUDE AL SERVICIO
MEDICO O BOTIQUIN.
Ø
NO GASTES BROMAS EN EL TRABAJO, SI QUIERES QUE TE RESPETEN,
RESPETA A LOS DEMAS.
Ø
NO IMPROVISES, SIGUE LAS INSTRUCCIONES Y CUMPLE LAS NORMAS,
SI NO LAS CONOCES, PREGUNTA.
Ø
PRESTA ATENCION AL TRABAJO QUE ESTAS REALIZANDO, ATENCION A
LOS MINUTOS FINALES, LA PRISA ES EL MEJOR ALIADO DEL ACCIDENTE.
ORDEN
Y LIMPIEZA.
MANTÉN LIMPIO Y ORDENADO TU PUESTO DE TRABAJO
NO DEJES MATERIALES ALREDEDOR DE LAS MÁQUINAS, COLÓCALOS EN LUGAR SEGURO Y DONDE NO ESTORBEN
EL PASO.
RECOGE LAS TABLAS CON CLAVOS, RECORTES DE CHAPA Y CUALQUIER
OTRO OBJETO QUE PUEDA CAUSAR UN ACCIDENTE.
GUARDA ORDENADAMENTE LOS MATERIALES Y
HERRAMIENTAS, NO LOS DEJES EN LUGARES INSEGUROS.
NO OBSTRUYAS LOS PASILLOS, ESCALERAS, PUERTAS O SALIDAS DE
EMERGENCIA.
UN SOLO TRABAJADOR IMPRUDENTE PUEDE HACER INSEGURO TODO UN TALLER.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
UTILIZA EL EQUIPO DE SEGURIDAD QUE LA EMPRESA PONE A TU
DISPOSICIÓN.
SI OBSERVAS ALGUNA DEFICIENCIA EN ÉL, PONLO ENSEGUIDA EN
CONOCIMIENTO DE TU SUPERIOR.
MANTÉN TU EQUIPO DE SEGURIDAD EN PERFECTO ESTADO DE
CONSERVACIÓN Y CUANDO ESTÉ DETERIORADO PIDE QUE SEA CAMBIADO POR OTRO.
LLEVA AJUSTADAS LAS ROPAS DE TRABAJO; ES PELIGROSO LLEVAR
PARTES DESGARRADAS, SUELTAS O QUE CUELGEN.
EN TRABAJOS CON RIESGOS DE LESIONES EN LA CABEZA UTILIZA EL
CASCO.
SI EJECUTAS O PRESENCIAS TRABAJOS CON PROYECCIONES,
SALPICADURAS, DESLUMBRAMIENTOS, ETC., UTILIZA GAFAS DE SEGURIDAD.
SI HAY RIESGOS DE LESIONES PARA TUS PIES, NO DEJES DE
UTILIZAR EL CALZADO DE SEGURIDAD.
CUANDO TRABAJES EN ALTURAS COLÓCATE EL CINTURÓN DE
SEGURIDAD.
TUS VÍAS RESPIRATORIAS Y OIDOS TAMBIÉN PUEDEN SER
PROTEGIDOS: INFÓRMATE.
LAS PRENDAS DE PROTECCIÓN SON
NECESARIAS.
VALORA LO QUE TE JUEGAS NO UTILIZANDOLAS.
HERRAMIENTAS MANUALES.
Ø
UTILIZA LAS HERRAMIENTAS MANUALES SÓLO PARA SUS FINES
ESPECÍFICOS, INSPECCIÓNALAS PERIÓDICAMENTE.
Ø
LAS HERRAMIENTAS DEFECTUOSAS DEBEN SER RETIRADAS DE USO.
Ø
NO LLEVES HERRAMIENTAS EN LOS BOLSILLOS SALVO QUE ESTÉN
ADAPTADOS PARA ELLO.
Ø
CUANDO NO LA UTILICES DEJA LAS HERRAMIENTAS EN LUGARES QUE
NO PUEDAN PRODUCIR ACCIDENTES.
CADA HERRAMIENTA DEBE SER UTILIZADA EN LA FORMA ADECUADA
ESCALERAS DE MANO.
ANTES DE UTILIZAR UNA ESCALERA COMPRUEBA QUE SE ENCUENTRE EN
PERFECTO ESTADO.
NO UTILICES NUNCA ESCALERAS EMPALMADAS UNA CON OTRA, SALVO
QUE ESTEN REPARADAS PARA ELLO.
ATENCIÓN SI TIENES QUE SITUAR UNA ESCALERA EN LAS
PROXIMIDADES DE INSTALACIONES CON TENSIÓN. PREVEELO ANTES Y TOMA PRECAUCIONES.
LA ESCALERA DEBE ESTAR SIEMPRE BIEN ASENTADA. CERCIÓRATE DE
QUE NO SE PUDA DESLIZAR.
AL SUBIR O BAJAR, DÁ SIEMPRE LA CARA A LA ESCALERA.
LAS
ESCALERAS SON CAUSA DE NUMEROSOS
ACCIDENTES: SE PRECAVIDO.
ELECTRICIDAD
TODA INSTALACIÓN DEBE CONSIDERARSE BAJO TENSIÓN MIENTRAS NO
SE COMPRUEBE LO CONTRARIO CON LOS APARATOS ADECUADOS.
NO REALICES NUNCA REPARACIONES EN INSTALACIONES O EQUIPOS
CON TENSIÓN, ASEGÚRATE Y PREGUNTA.
SI TRABAJAS CON MÁQUINAS O HERRAMIENTAS ALIMENTADAS POR
TENSIÓN ELÉCTRICA, AÍSLATE. UTILIZA PRENDAS Y EQUIPOS DE SEGURIDAD.
SI OBSERVAS ALGUNA ANOMALÍA EN LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA,
COMUNÍCALA, NO TRATES DE ARREGLAR LO QUE NO SABES.
SI LOS CABLES ESTÁN GASTADOS O PELADOS, O LOS ENCHUFES ROTOS
SE CORRE UN GRAVE PELIGRO, POR LO QUE DEBEN SER REPARADOS DE FORMA INMEDIATA.
PRESTA ATENCIÓN A LOS CALENTAMIENTOS ANORMALES EN MOTORES,
CABLES, ARMARIOS... NOTIFÍCALO.
AL MENOR CHISPAZO DESCONECTA EL APARATO O MÁQUINA.
PRESTA ESPECIAL ATENCION A LA ELECTRICIDAD SI TRABAJAS EN
ZONAS MOJADAS Y CON HUMEDAD.
TODO
TRABAJO CON ELECTRICIDAD REQUIERE LA MÁXIMA ATENCIÓN.
RIESGOS
QUIMICOS.
SI TRABAJAS CON LÍQUIDOS QUÍMICOS, PIENSA QUE TUS OJOS
SERÍAN LOS MÁS PERJUDICADOS ANTE CUALQUIER SALPICADURA.
TAMBIÉN OTRAS PARTES DEL CUERPO PUEDEN SER AFECTADAS.
UTILIZA EL EQUIPO ADECUADO.
SI MEZCLAS ÁCIDO CON AGUA, HAZLO ASÍ: ÁCIDO SOBRE AGUA,
NUNCA AL REVÉS; PODRIA PROVOCAR UNA PROYECCIÓN SUMAMENTE PELIGROSA.
NO REMUEVAS ÁCIDOS CON OBJETOS METÁLICOS; PUEDE PROVOCAR
PROYECCIÓNES.
SI TE SALPICA ÁCIDO A LOS OJOS, LÁVATE INMEDIATAMENTE CON
ABUNDANTE AGUA FRÍA Y ACUDE SIEMPRE AL SERVICIO MÉDICO.
SI MANIPULAS PRODUCTOS CORROSIVOS TOMA PRECAUCIONES PARA
EVITAR SU DERRAME; SI ESTE SE PRODUCE ÁCTUA CON RAPIDES SEGÚN LAS NORMAS DE
SEGURIDAD.
SI TRABAJAS CON PRODUCTOS QUÍMICOS EXTREMA TU LIMPIEZA
PERSONAL, PARTICULARMENTE ANTES DE LAS COMIDAS Y AL ABANDONAR EL TRABAJO.
LOS RIESGOS PARA TU ORGANISMO PUEDEN LLEGAR POR DISTINTAS
VÍAS: RESPIRATORIA, ORAL, POR CONTACTO..., ETC. TODAS ELLAS REQUIEREN ATENCIÓN.
EL DESCUIDO EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS CONLLEVA GRAVES
RIESGOS. INFÓRMATE.
EL
RIESGO DE INCENDIOS.
CONOCE LAS CAUSAS QUE PUEDEN PROVOCAR UN INCENDIO EN TU ÁREA
DE TRABAJO Y LAS MEDIDAS PREVENTIVAS NECESARIAS.
RECUERDA QUE EL BUEN ORDEN Y LA LIMPIEZA SON LOS PRINCIPIOS
MÁS IMPORTANTES EN LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS.
NO FUMES EN LUGARES PROHIBIDOS, NI TIRES LAS COLILLAS O
CIGARROS SIN APAGAR.
CONTROLA LAS CHISPAS DE CUALQUIER ORIGEN YA QUE PUEDEN SER
CAUSA DE MUCHOS INCENDIOS.
LOS EXTINTORES SON FÁCILES DE UTILIZAR, PERO SÓLO SI SE
CONOCEN; ENTÉRATE DE CÓMO FUNCIONAN.
SI MANEJAS PRODUCTOS INFLAMABLES, PRESTA MUCHA ATENCIÓN Y
RESPETA LAS NORMAS DE SEGURIDAD.
LA FORMA MÁS EFICAZ DE LUCHAR CONTRA EL FUEGO ES EVITANDO QUE SE
PRODUZCA.
EMERGENCIAS.
PREOCÚPATE POR CONOCER EL
PLAN DE EMERGENCIA. CONOCE LAS INSTRUCCIONES DE LA EMPRESA AL RESPECTO.
SIGUE LAS INSTRUCCIONES QUE
SE TE INDIQUEN Y, EN PARTICULAR, DE QUIEN TENGA LA RESPONSABILIDAD EN ESOS
MOMENTOS.
NO CORRAS NI EMPUJES A LOS
DEMÁS; SI ESTÁS EN UN LUGAR CERRADO BUSCA LA SALIDA MÁS CERCANA SIN
ATROPELLAMIENTOS.
USA LAS SALIDAS DE
EMERGENCIA, NUNCA LOS ASCENSORES O MONTACARGAS.
PRESTA ATENCIÓN A LA
SEÑALIZACIÓN. TE AYUDARÁ A LOCALIZAR LAS SALIDAS DE EMERGENCIA.
TU AYUDA ES INESTIMABLE PARA
TODOS. COLABORA.
LA SERENIDAD Y LA CALMA SON
INPRESCINDIBLES EN CASOS EN EMERGENCIA
LA
SERENIDAD Y LA CALMA SON INPRESCINDIBLES EN CASOS EN
EMERGENCIA.
ACCIDENTES.
MANTÉN LA CALMA PERO ACTÚA CON RAPIDEZ. TU TRANQUILIDAD DARÁ
CONFIANZA AL LESIONADO Y A LOS DEMÁS.
PIENSA ANTES DE ACTUAR. ASEGÚRATE DE QUE NO HAY MÁS
PELIGROS.
ASEGÚRATE DE QUIEN NECESITA MÁS TU AYUDA Y ATIENDE AL HERIDO
O HERIDOS CON CUIDADO Y PRECAUCIÓN.
NO HAGAS MÁS DE LO INDISPENSABLE; RECUERDA QUE TU MISIÓN NO
ES REEMPLAZAR AL MÉDICO.
NO DES JAMÁS DE BEBER A UNA PERSONA SIN CONOCIMIENTO; PUEDES
AHOGARLA CON EL LÍQUIDO.
AVISA INMEDIATAMENTE POR LOS MEDIOS QUE PUEDAS AL MÉDICO O
SERVICIOS DE SOCORRO.
UNA
ADECUADA ACTUACIÓN PERSONAL PUEDE SALVAR UNA VIDA O REDUCIR LAS
CONSECUENCIAS DE UN ACCIDENTE.
SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN DE SEGURIDAD.
La señalización se entiende como el
conjunto de estímulos que condicionan la
actuación de quien los recibe frente a las circunstancias que se desea
resaltar. La señalización de seguridad suministra indicaciones relativas a la
seguridad de personas y bienes.
Para que la señalización preventiva
atienda a los objetivos propuestos y sea realmente efectiva, debe cumplir con
unas características elementales, entre las que se destacan:
Ø
Atraer la atención de quien la
observa.
Ø
Dar a conocer el mensaje previsto
con suficiente anterioridad.
Ø
Informar sobre la conducta a seguir.
Ø
Ser clara y de interpretación única.
Ø
Permitir a quien la observe crear la
necesidad de cumplir con lo indicado.
La señalización nunca elimina un
riesgo, solamente lo resalta. Por lo tanto, nunca da seguridad efectiva o real.
Debe emplearse como técnica complementaria de las medidas de control, con buen
criterio y sentido común para que no pierda su efecto preventivo; la
utilización incorrecta puede eliminar su eficacia. Por lo anterior, es
conveniente utilizarla sólo en los siguientes casos:
Cuando no es posible eliminar el
riesgo.
Cuando no es posible advertir el
peligro a simple vista (altas temperaturas, alta tensión, pintura fresca,
cemento fresco, etc.)
Cuando no es posible instalar
sistemas adecuados de protección.
Como complemento a la protección
ofrecida para resguardos, dispositivos de seguridad y protección personal.
CLASES DE SEÑALIZACIÓN
La señalización, empleada como
técnica de seguridad, se puede clasificar en función del sentido por el cual se
percibe:
Señalización óptica: Es el sistema
de señalización que se basa en la apreciación de las formas y los colores por
medio del sentido de la vista. Incluye:
Señales
de seguridad.
Colores de señalización.
Balizamiento.
Iluminación de emergencia.
Señalización acústica: Se basa principalmente en la
emisión de ondas sonoras que son recibidas por el oído en forma instantánea
(alarmas, timbres, altavoces, etc.) y que, de acuerdo a códigos conocidos,
informa de un determinado mensaje a las personas. Se usa principalmente para
dar a conocer diferentes tipos de alerta en la empresa, en casos de emergencia.
Señalización Olfativa: Utiliza las propiedades odorantes
que poseen ciertos productos para estimular las neuronas olfativas, a fin de
combinarlos con otros productos determinados y poderlos detectar. Por ejemplo al gas natural inoloro se le
agrega un producto oloroso con el fin de ser detectado en caso de fuga.
Señalización Táctil: Se basa en las diferentes
sensaciones experimentadas cuando se toca algo con cualquier parte del cuerpo.
Aunque en general no está contemplada en la legislación, debido a su
importancia se contempla en el diseño de los órganos de mando, herramientas y
objetos manuales.
SEÑALES DE SEGURIDAD
Son aquellas que resultan de la
combinación de una forma geométrica, un color y un símbolo o pictograma, con un
significado determinado en relación con la información que se quiere comunicar
de forma simple y rápida. Es el método de señalización más ampliamente usado.
Según su significado, las señales se clasifican de:
Ø
PROHIBICIÓN: Prohíben un
comportamiento susceptible de provocar un peligro.
Ø
OBLIGACIÓN: Obligan a un
comportamiento determinado.
Ø
PREVENCIÓN: Advierten de un peligro.
Ø
INFORMACIÓN: Pueden proporcionar una
indicación relativa a seguridad, emergencias (Salidas de emergencia, situación
de los puestos de primeros auxilios o de dispositivos de Emergencia, etc.) O
equipos contra incendio.
Los colores básicos empleados en las
señales de seguridad se encuentran definidos y unificados por la norma ICONTEC
1461. Su significado se relaciona en la
siguiente tabla.
El azul se considera color de seguridad solo cuando se usa en forma
circular.
LAS 10 NORMAS MÁS IMPORTANTES SOBRE SEGURIDAD
INDUSTRIAL
1.- CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS.
Esta norma establece las condiciones de seguridad para la
prevención contra incendios. Se aplica en aquellos lugares donde las
mercancías, materias primas, productos o subproductos que se manejan en los
procesos, operaciones y actividades que impliquen riesgos de incendio.
2.- SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN MAQUINARIA,
EQUIPOS Y ACCESORIOS.
Esta norma tiene por objetivo prevenir y proteger a los
trabajadores contra los riesgos de trabajo. Se aplica dónde por la naturaleza
de los procesos se emplee maquinaria, equipo y accesorios para la transmisión
de energía mecánica.
3.-
CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y MANEJO DE
SUSTANCIAS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES.
Esta norma tiene por objetivo prevenir y proteger a los
trabajadores contra riesgos de trabajo e incendio. Se aplica donde se
almacenen, transporten o manejen sustancias inflamables y combustibles.
4.-
SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y MANEJO DE SUSTANCIAS
CORROSIVAS, IRRITANTES Y TÓXICAS.
Su objetivo es prevenir y proteger a los trabajadores contra
los riesgos de quemaduras, irritaciones o intoxicaciones. Se aplica donde se
almacenen, trasporten o manejen sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas.
5.-
SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE PRODUZCAN,
ALMACENEN O
MANEJEN SUSTANCIAS QUÍMICAS CAPACES DE GENERAR CONTAMINACIÓN EN EL MEDIO
AMBIENTE LABORAL.
Su objetivo es prevenir y proteger la salud de los
trabajadores y mejorar las condiciones de seguridad e higiene donde se
produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas que por sus propiedades,
niveles de concentración y tiempo de acción sean capaces de contaminar el medio
ambiente laboral y alterar la salud de los trabajadores, así como los niveles
máximos permisibles de concentración de dichas sustancias, de acuerdo al tipo
de exposición. Se aplica donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias
químicas capaces de generar contaminación en el ambiente laboral.
6.-
SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE PRODUZCAN, USEN,
MANEJEN, ALMACENEN O TRANSPORTEN FUENTES GENERADORAS O EMISORAS DE RADIACIONES
IONIZANTES.
Su objetivo es implantar las medidas preventivas y de
control a fin de que los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes, no
reciban por este motivo dosis que rebasen los límites establecidos en la
presente norma. Se aplica donde se produzcan, usen, manejen, almacene o
transporten fuentes generadoras o emisoras de radiaciones ionizantes.
7.-
PROTECCIÓN PERSONAL PARA LOS TRABAJADORES EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
El objetivo de esta norma es establecer los requerimientos
de la selección y uso del equipo de protección personal para proteger al
trabajador de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan alterar su
salud y vida. Se aplica en todos los centros de trabajo como medida de control
personal en aquellas actividades laborales que por su naturaleza, los
trabajadores estén expuestos a riesgos específicos.
8.-
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN DONDE LA ELECTRICIDAD ESTÁTICA REPRESENTE UN
RIESGO.
Su objetivo es establecer las medidas de seguridad para
evitar los riesgos que se derivan por generación de la electricidad estática.
Se aplica en los centros de trabajo donde por la naturaleza de los
procedimientos se empleen materiales, sustancias y equipo capaz de almacenar
cargas eléctricas estáticas.
9.- SEÑALES
Y AVISOS DE SEGURIDAD E HIGIENE.
Establece el código para elaborar señales y avisos de
seguridad e higiene; así como las Características y especificaciones que éstas
deben cumplir. Las señales y avisos de seguridad e higiene que deben emplearse
en los centros de trabajo, de acuerdo con los casos que establece el Reglamento
General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, y no es aplicables a señales o
avisos con iluminación propia. Por lo tanto se aplica en todos los centros de
trabajo.
10.- MEDICAMENTOS, MATERIALES DE CURACIÓN Y
PERSONAL QUE PRESTA LOS PRIMEROS AUXILIOS.
Establece las condiciones para brindarlos primeros auxilios
oportunos y eficazmente. Se aplica en todos los centros de trabajo, para
organizar y prestar los primeros auxilios.
Esperamos que le haya gustado, que tengan buen dia!
PUEDES VER:
*PRINCIPIOS DE LA AVIACION:https://www.youtube.com/watch?v=fM8u65qjdVo
*CATASTROFES AEREAS: TITANIC DEL AIRE: https://www.youtube.com/watch?v=d-8mSM0JKjI
*SEGURIDAD INDUSTRIAL DENTRO Y FUERA DEL TRABAJO:https://www.youtube.com/watch?v=PHEpabXzUDc
No hay comentarios:
Publicar un comentario